Más de esta sección

Historia

El primer himno patriótico fue producido por el independentista Félix María del Monte, a quien se le atribuye haber improvisado su interpretación en el Baluarte de San Genaro, hoy Puerta del Conde, la misma gloriosa noche de la proclamación de nuestra Independencia Nacional, el 27 de febrero de 1844.
Nuestro gran maestro de la música dominicana, José de Jesús Ravelo, destaca en su trabajo “Historia de los himnos dominicanos” la importancia de este himno y opina que el mismo, titulado “Canción dominicana”, debió ser asumido desde el mismo momento en que fue interpretado por vez primera.

Al respecto, el escritor Miguel Antonio De Camps Jiménez, autor de la interesante obra pedagógica “Para comprender mejor el Himno Nacional Dominicano”, cita al laureado maestro de la música Julio Alberto Hernández, consignando que “el Himno a la Independencia” fue escrito en 1844.
El coronel Juan Bautista Alfonseca es el autor de la música con ritmo de Mangulina, y la letra es del primer teniente de la Guardia Nacional, Félix María del Monte, quien la escribió tres días después de proclamada la Independencia Nacional.

En realidad, no tiene relevancia que haya sido escrito o revelado la noche del 27 de febrero de 1844 o el 2 de marzo de 1844, en este caso poco importan las horas o los días ante la acción heroica de escribir la letra y componer la música de una pieza inspirada en medio del humo del fuego libertario y patriótico.
A Manuel Rodríguez Objío, otro patriota ejemplar, le correspondió el honor de escribir la letra del “Himno de Capotillo”, también denominado “Himno a la Restauración”, segundo canto dedicado a nuestra patria y a sus defensores.

El maestro Ravelo le atribuye al general Gregorio Luperón haber motivado a Rodríguez Objío para que produjera la letra y posteriormente al maestro de música puertorriqueño Ignacio Martí Calderón, para que aportara la música.

Se dice que este himno alcanzó mucha popularidad en la región norte y el centro de la República, a tal grado, dice el maestro José de Jesús Ravelo que durante algún tiempo se reservaba su interpretación para la fecha de la gesta restauradora, y el de Prud’homme y Reyes se solía interpretar en la fecha de la Independencia Nacional.

Ambos himnos contenían una fuerte carga bélica, justificada por demás, pues eran momentos de abierta confrontación contra quienes conculcaban groseramente los derechos del pueblo dominicano, por tanto, estos cantos patrióticos respondían a situaciones de momentos determinados, en el primer caso contra los haitianos y, en el segundo caso, contra los españoles, siempre a favor de la libertad y la soberanía de los dominicanos.

Los gobernantes dominicanos apelaron a otras manifestaciones musicales de contenido patriótico tales como el Canto Nacional de Inglaterra, cuyas solemnes notas eran usadas en los últimos gobiernos del presidente de la República Buenaventura Báez, para hacerle a él los honores como Jefe de Estado.
En la presidencia de Ulises Heureaux (Lilís) se solía usar en los actos oficiales el Himno de Francia, “La Marsellesa”, marcha inspirada por la ciudad sureña de Marsella, Francia, en la cual se motiva a los ciudadanos a luchar por alcanzar y preservar las nuevas conquistas relativas a los derechos humanos y la libertad. Esta pieza fue posteriormente oficializada como Himno Nacional de Francia.

El “Himno a la Patria”, con letra del maestro y poeta Emilio Prud’homme y música del maestro José Reyes, quien fue su inspirador, se constituyó en el tercer canto patrio, primer y único Himno Nacional dominicano, el cual fue estrenado el 17 de agosto de 1883.

El semanario “Eco de la Opinión” consigna en su edición número 216, de fecha 16 de agosto de 1883, lo siguiente: “El Himno Nacional que adorna la portada de la presente edición de nuestro semanario, escrito por nuestro buen amigo Sr. Prud’homme, se cantará el 17 en la noche, en la velada de la prensa, con la música adaptada a él que ha compuesto el maestro José Reyes”.

Arístides Incháustegui en sus interesantes Apuntes para la Historia del Himno Nacional Dominicano, precisa que: “(…) el Eco de la Opinión (núm. 217, 24 de agosto de 1883), comenta el acto celebrado por la Prensa Nacional en la Logia “Esperanza” donde se estrenó el Himno Nacional”.

Como se sabe, la velada de la prensa estaba contemplada para ser celebrada el 17 de agosto de 1883 en el colegio San Luis Gonzaga, pero sobrevino el fallecimiento de un familiar del director del centro educativo, Padre Francisco Xavier Billini, reconocido por su obra filantrópica. Este hecho determinó el cambio de la sede del encuentro y se realizó en el local de la Logia Esperanza, localizada en el calle Las Mercedes número 4, edificación localizada hoy entre las calles Las Damas e Isabel La Católica, en la zona colonial de Santo Domingo de Guzmán.

MARCO LEGAL

  • Constitución de la República Dominicana, 2015:
  •         Capítulo VII. DEL IDIOMA OFICIAL Y LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Artículo 33.- Himno Nacional. El Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio Prud´Homme, y es único e invariable.

  • Ley Núm. 210-19 que regula el uso de los Símbolos Patrios de la República Dominicana:
  •        Capítulo IV. DEL HIMNO NACIONAL

Secciones I. Del uso y difusión del Himno Nacional

Sección II. Del ultraje contra el Himno Nacional

Presiona aquí para acceder a estos artículos

Descarga Himno, letras y partitura aquí